México
en riesgo de enfrentar sanciones comerciales por la fallida soberanía
energética de la 4T
La
posibilidad de sanciones comerciales por la equivocada política
energética gubernamental nos puede llevar a un panel con sanciones
para México, alertó la senadora Gina Cruz Blackledge, durante la
reunión del Consejo Directivo del Consejo Nacional de la Industria,
Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX).
“Si
el Gobierno federal se obstina en no derogar las reformas a la Ley de
la Industria Eléctrica, las sanciones comerciales tendrían graves
afectaciones a productores y consumidores de ambos países, y también
conllevarían pérdida de empleos e inversiones”, expuso la
senadora por Baja California.
También
detalló que, en el caso del maíz, “estamos ante otro posible
panel, ya que el pasado 13 de febrero, se publicó un decreto
presidencial por el que se establecen diversas acciones en materia de
glifosato y maíz genéticamente modificado.
“En
el decreto se instruye a las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal para que, en el ámbito de sus
competencias, se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir,
promover e importar maíz genéticamente modificado, así como
glifosato o agroquímicos que lo contengan como ingrediente activo,
para cualquier uso, en el marco de programas públicos o de
cualquier otra actividad del gobierno”.
Asimismo,
recordó que con la firma del T-MEC, el gobierno mexicano se
comprometió a prohibir la importación de bienes sólo en el caso de
que existiera evidencia científica o se hiciera acorde con los
estándares internacionales.
Gina
Cruz señaló: “no existe un mercado que pueda sustituir a las
importaciones de maíz procedente de los Estados Unidos, por lo que
hay una gran inquietud por parte del sector pecuario ante un riesgo
inflacionario derivado de una futura escasez del grano por el
rechazo al maíz transgénico de
la actual administración”.
Abundó
que, ante la política energética, como en las limitaciones a la
importación de maíz, México está sometido a decisiones meramente
ideológicas, que se basan en ideas obsoletas sobre la soberanía
nacional, en un ent
“Desafortunadamente,
estas pésimas decisiones tienen costos elevados para las finanzas
públicas y consecuencias adversas para productores, consumidores y
empresas”, expuso.
En
este encuentro con miembros de INDEX de la República Mexicana,
la senadora por Baja California explicó la dinámica y
funcionamiento de los paneles en el marco del T-MEC y destacó un
aspecto novedoso del T-MEC como la creación de los paneles para
solucionar controversias y disputas comerciales entre los tres
países, previstos en el capítulo 31, que consta de dos secciones y
detalla mecanismos, organismos y tiempos para las controversias.
“Las
controversias comerciales comienzan con una solicitud por parte de
algún Estado para realizar consultas. Si las consultas no tienen una
conclusión satisfactoria se solicita la intervención de la Comisión
de Libre Comercio compuesta por representantes del gobierno de cada
Parte a nivel de ministros”, detalló.
Los
paneles para la solución de controversias son la última medida en
el caso de que no haya una vía alternativa anterior.
México
está, por causas de erróneas decisiones de política energética,
ante el umbral de un posible panel que, en caso de resolverse contra
México, acarrearía sanciones comerciales por cerca de 30 mil
millones de dólares, indicó.
Cabe
recordar, dijo, que la representante comercial de Estados Unidos,
Katherine Tai solicitó consultas de resolución de disputas desde el
20 de julio de 2022.
El
origen de la solicitud fueron las políticas de México que han
cortado en gran medida las inversiones estadounidenses y de otros
países en la infraestructura de energía limpia del país.
Específicamente,
Estados Unidos impugna una enmienda de 2021 a la Ley de la Industria
Eléctrica que prioriza la electricidad producida por CFE sobre la
electricidad generada por todos los competidores privados.
Siguenos en Nuestras Redes